jueves, 6 de mayo de 2010

¿Qué es la FFA?


¿Qué es la FFA?
La FFA es una organización dinámica juvenil que forma parte de los programas de educación agrícola es las escuelas intermedias y secundarias. Los miembros de ella están comprometidos en una amplia gama de programas de estudios y actividades de la organización relacionados con la agricultura. Esto les brinda más de 300 oportunidades en carreras universitarias relacionadas con la agricultura. Los estudiantes son supervisados por profesores de educación agrícola en cooperación con los padres, los empleados y otros adultos que ayuden en el desarrollo y el logro de metas educativas y profesionales. Estos estudiantes se esfuerzan por desarrollar el liderazgo, el crecimiento personal y éxito profesional a través de la educación agrícola. Mediante la participación en la FFA, los alumnos aprendemos a dirigir y participar en reuniones, expresarnos en público, competir en concursos agrícolas, resolver problemas, financiar empresas agrícolas y asumir responsabilidades cívicas.

Historia
La FFA fue fundada en el 1928. Hoy en día existen 7,429 capítulos en Estados Unidos, Puerto Rico e Islas Vírgenes. En el 2009 ya contaba con 506,199 miembros. Su mayor evento es La Convención Nacional FFA. En la convención del 2009 contó con la asistencia de 53,473 de sus miembros. La Convención Nacional FFA se celebra una vez al año en octubre y se celebró por primera vez en Kansas City, Missouri, de 1928 a 1998, pero se trasladó a Lousville, Kentucky de 1999 a 2005 y actualmente se celebra en Indianápolis, Indiana desde 2006 hasta 2012. A partir de 2013, la convención será en una rotación de tres años entre Louisville, Kentucky e Indianápolis, IN. Se llevará a cabo en Louisville en el año 2013 a 2015 y 2019 a 2021. En Indianápolis en el año 2016 a 2018 y 2022 a 2024. Aunque las letras “FFA” significan Futuros Agricultores de América, en 1988 el nombre oficial fue cambiado a “La Organización Nacional de Futuros Agricultores de América” para reflejar el crecimiento diverso en la agricultura.

Mi experiencia en la FFA
Mi experiencia en la FFA ha sido una fabulosa porque me ayudó a amar más la agricultura y apreciar la labor de la madre tierra. La agricultura impulsa la economía de la mayoría de los países en desarrollo. Desde el punto de vista no económico, la agricultura nos envuelve en el hábitat y el paisaje, la conservación del suelo, la ordenación de las cuencas hidrográficas, la retención de carbono y la conservación de la biodiversidad. Por otro lado, descubrí que personas como Jimmy Carter, expresidente de los Estados Unidos, Matthew Fox, el conocido actor de la serie “Lost” y Jim Davis, el creador de la tirilla cómica “Garfield”, fueron miembros de la FFA. Incluso en la película “Napoleon Dynamite”, dos de los personajes caracterizaban miembros de la FFA. Esto me deja ver que si estas personas fueron miembros de la FFA y llegaron tan lejos, la FFA cumplió su misión de hacer una diferencia positiva en la vida de sus estudiantes. Espero que esa misma misión se cumpla en mí y me ayude a forjar mi futuro. Quiero ocupar en la sociedad un lugar de respeto, donde pueda aportar beneficios y marcar la diferencia.



Jim Davis "Napoleon Dynamite" Jimmy Carter








































domingo, 25 de abril de 2010

Abejas: Domesticación e Importancia Económica

Importancia Económica
La abeja melífera tiene una gran importancia económica pues es uno de los principales insectos polinizadores de los cultivos. La importancia de la abeja melífera para la agricultura en los países desarrollados queda ilustrada por el hecho de que la mayoría de los principales cultivos requieren que sus flores sean visitadas por insectos para su polinización. Entre las cosechas que dependen de la polinización por insectos o que su producción es mayor cuando abundan las abejas en época de floración, están los frutos (almendra, manzana, albaricoque, aguacate, mora, arándano, cereza, pepino, zarzamora, grosella, uva, mango, melón, melocotón, nectarina, pera, caqui, ciruela, frambuesa, fresa y sandía) y las cosechas de semillero (alfalfa, espárrago, brócoli, coles de Bruselas, repollo, zanahoria, trébol, algodón, pepino, cebolla, rábano, calabaza, trébol de olor y nabo). El polen de estas plantas es demasiado pesado y pegajoso para ser dispersado por el viento, en contraste con el de los cereales y las herbáceas, que son polinizados por el viento y no requieren el auxilio de los insectos. La abeja melífera es el único insecto que puede transportarse a los campos de cultivo para el expreso propósito de la polinización.

Historia de la Miel
La miel tiene sus cualidades reconocidas y utilizadas por los seres humanos desde tiempos remotos, como alimento y para endulzar naturalmente con poder de endulzar dos veces mayor que el azúcar de caña. Existen diversas referencias históricas a esta sustancia. Además de las citas bíblicas, muchos otros pueblos, como los antiguos egipcios o los griegos, por ejemplo, se referían a la miel como un producto sagrado, llegando a servir como forma de pagar los impuestos. En excavaciones egipcias con más de 3.000 años fueron encontradas muestras de miel perfectamente conservadas en vasijas ligeramente tapadas. También existen registros prehistóricos en pinturas rupestres de la utilización de la miel. Son conocidas diversas variedades de miel que dependen de la flor utilizada como fuente de néctar y del tipo de abeja que la produjo, pero como éstas la fabrican en cantidad cerca de tres veces superior de lo que necesitan para sobrevivir, siempre fue posible, primeramente, recogerse el exceso de ésta para el ser humano y más tarde realizarse la domesticación de las abejas para el fin específico de obtener su miel, técnica conocida como apicultura.


Domesticación de la Abeja
En el caso de la abeja melífera no hubo grandes cambios genéticos, fisiológicos o morfológicos que el hombre seleccionara. La selección es mansedumbre, el resto son variables de la selección natural. Ejemplo de esto es el comportamiento de limpieza que manifiestan las abejas rusas. Estas se limpian y quitan los parásitos varroa. Logrando luego por selección artificial de cruzamiento de estas abejas resistencia a varroa en otras razas. También hay que diferenciar el grado de adaptación al ambiente de diferentes razas de Apis mellifera, porque a pesar de haber transcurrido muchos siglos de importación de colmenas a Brasil de abejas de raza europeas, éstas nunca llegaron a vivir en estado silvestre o rústico; como lo hicieron los híbridos de abejas africanizadas de abejas africanas Apis mellifera scutellata con abeja criolla Apis mellifera del continente Americano; que inmediatamente invadieron la región tropical y subtropical del continente tanto al norte como al sur, probablemente por estar mejor adaptadas a estos tipos de climas. Esa es la razón de que se habla de razas domésticas y no de especies doméstica. Las que definiríamos domésticas en nuestro continente (abeja europea) no se comportan de la misma manera en Europa donde sí se tornan silvestres. Otro factor que juega en gran medida en el proceso de readaptación a la vida silvestre en el caso de la abeja es la gran cantidad de generaciones que transcurren en un período determinado, si lo comparamos con un mamífero de ciclo de vida larga.


El Panal
El panal es una estructura formada por
celdillas de cera, que comparten paredes en común construida por las abejas melíferas para contener sus larvas y acoplar miel y polen dentro de la colmena. Esta capacidad se debe a que las obreras cuentan con glándulas cereras que producen este elemento natural tan apreciado. El panal es utilizado para depositar sus alimentos: polen y miel. También la celda es utilizada como habitáculo para la cría de obreras y zánganos. El tamaño de la celda varía según la necesidad de la abeja, siendo de aproximadamente 6 milímetros para obreras y 8 milímetros para zánganos en el caso de Apis mellifera.

La Colmena
La colmena es el armazón de la colonia, siendo la parte fundamental de esta los cuadros que se encuentran en su interior. Estos cuadros se conocen como celdas. En cada cuadro hay carias zonas. En la zona central se localizan las crías, larvas y pupas operculadas, por lo que se le denomina núcleo vital. En esta zona existen obreras nodrizas que cuidan de las crías y zánganos o machos en primavera. Las celdas reales son las más amplias, las celdas para los zánganos también son grandes y las angostas, estrechas e incómodas son celdas para las obreras. Hay otro tipo de celda llamada celda intermedia que sirve de conexión entre las grandes con las más pequeñas. Las celdas mayores se rellenan de abundante miel, es en ellas que nacerán los nuevos zánganos.

Apicultura
La apicultura o el cultivo de abejas es una actividad agropecuaria orientada a la crianza de abejas (del género Apis) y a prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar. El principal producto que obtiene el hombre en esta actividad es la miel. Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las abejas corresponde a la polinización que realizan estos insectos. El cultivo similar de otras abejas productoras de miel (melipónidos) se denomina Meliponicultura. La vespicultura es la explotación de las escasas especies de avispas mielíferas.

Polinización
La polinización es fundamental para que las plantas en flor produzcan cualquier tipo de semilla y de frutas. El intercambio de polen entre las flores, tiene el objetivo de la reproducción, es un proceso fundamental para el mantenimiento de la vida sobre la tierra. Para la reproducción vegetal se necesita el traslado del polen desde las anteras, o parte masculinas de una flor, hasta los estigmas, sus partes femeninas, ya sea de la misma planta o de otras plantas que se encuentren a cierta distancia las unas de las otras. Después de miles de años de evolución y de adaptación a los ambientes locales, cada especie vegetal tiene exigencias especificas para el transporte de su polen; muchas de las cuales dependen de los insectos forrajeadores que los trasladan de flor en flor. Muchas especies de insectos visitan las flores para buscar su néctar o polen; mientras lo hacen trasportan los gránulos que contribuirán a la polinización. Las abejas melíferas son insectos polinizadores altamente eficaces: tienen el cuerpo cubierto de pelos que recogen fácilmente miles de gránulos de polen cuando se mueven al interior de las flores; visitan solamente una especie de flor durante cada uno de sus viajes; cada abeja recogen la cantidad suficiente de polen para su propio alimento y para también las necesidades de la colonia. En una sola jornada una abeja puede visitar miles de flores de una misma especie, recogiendo el néctar y el polen y esparciendo interminablemente los gránulos de polen por todas las flores.

Orden Social
La colmena está formada por una abeja reina, que tiene el doble del tamaño que las obreras, de 800 a 2,000 zánganos o machos responsabilizados con la fecundación y de 10,000 a 80,000 abejas obreras que son las que garantizan la alimentación de todo el colectivo, además de cumplir otras funciones inherentes a la higiene, mantenimiento y restauración de interiores y hasta la defensa de la colmena ante situaciones imprevistas. En el vuelo nupcial, la reina acumula en su interior los espermatozoides del macho en la espermática. Según el tamaño de la celda los individuos serán machos o hembras; si la celda es estrecha, la reina al colocar el huevo, las paredes ejercen presión sobre el abdomen y los espermatozoides de la bolsa salen de esta, fecundando el huevo que dará lugar al individuo hembra u obrera. En las celdas anchas, que se suelen localizar en los extremos de los cuadros de las colmenas, la reina pone el huevo y al no ejerce presión sobre el abdomen los espermatozoides no salen y no se produce fecundación resultando un individuo macho o zángano. La cuna de la reina es una celda especial llamada realera, maestril o celda real, edificada por las obreras. La celda real tiene forma de bellota, se abre hacia abajo y contiene una larva pegada a la parte superior mediante una gota de la jalea.


Productos
Los productos que produce la colmena es la miel; el polen, que es una fuente de proteínas en la alimentación humana; los propóleos, mezcla de resinas y bálsamos con cera utilizados en la fabricación de velas de cera, la impermeabilización de maderas, cuerdas, cueros y telas;
jalea real; veneno de abejas (apitoxina); en la industria cosmética, productos tales como crema facial, shampoo, acondicionador para el cabello y polimiel; medicina y para barnices.

viernes, 9 de abril de 2010

Razas de Ganado Lechero más Comunes

Existen tres razas comunes de ganado lechero: la Holstein Friesian, la Brown Swiss y la Jersey.



La Holstein Friesian es de origen holandés. Es la raza de mayor tamaño y popularidad. La vaca Holstein es grande, elegante y fuerte, con un peso promedio de 2,200 lbs. en los machos y 1,500 lbs. en las hembras, con una alzada aproximada de 1.50 m. Se caracteriza por su pelaje blanco y negro o blanco y rojo; esta última coloración la hace muy apetecible pues representa adaptabilidad a climas cálidos. Su vientre, patas y cola deben ser blancos. La vaca ideal tiene su primer parto antes de cumplir tres años y de allí en adelante debe criar un ternero cada año. Puede permanecer en el hato durante más de cinco lactancias (305 días), en cada una de las cuales, su producción es superior a 5.949 Kilos. La característica principal de la raza Holstein son los altos volúmenes de producción, que le permiten ser la más lechera del mundo. La Holstein es la raza más rentable y la más difundida en el mundo. En algunos países desarrollados, la Holstein alcanza hasta 95% de la población total de vacas dedicadas a la producción.
La Brown Swiss es la segunda raza en producción de leche. Su color va de pardo hasta marrón oscuro. Tiene la nariz y lengua negras. Alrededor del hocico tiene una banda blanca. El macho alcanza un peso adulto de 2,000 lbs. y la hembra de 1,400 lbs. Existen dos tipos: el norteamericano que es netamente lechero y el suizo que tiene doble propósito, para producir leche y carne. Aunque se le llamaba la raza de triple propósito, porque también era usada para tiro. Por su rusticidad es fácilmente adaptable especialmente como raza lechera para el trópico. Se encuentra en la sierra, como también en la costa y el altiplano. Esta raza tiene un buen rendimiento de leche, capacidad muscular, una excelente aptitud al engorde en cualquier edad. Se cría con énfasis en el rendimiento de leche, para la fabricación de queso, por su precocidad, fertilidad, partos fáciles y longevidad. Se llega a casos de vacas en producción con más de 15 años de edad. Tienen dentadura muy resistente. Se utiliza mucho en zonas muy tropicales, donde otras razas no resisten. Las vacas Pardo Suizas están pastando cuando otras razas, por el calor, están a la sombra. Muy buen porcentaje de preñez. Pezuñas duras; por esta aptitud no hay problemas con pisos de cemento. Resisten temperaturas extremas. Por tener cuero grueso resisten más las picaduras de tábanos, mosquitos, garrapatas, etc. No son propensas a la sarna debido a su cuero grueso. Son animales rústicos, grandes digestores de materia seca. Las vacas viejas se venden como gordas o muy buena manufactura. Se pueden hacer explotaciones lecheras en zonas marginales. No son propensas a la mastitis, teniendo el máximo de sanidad en ubres. Leche con bajo contenido en agua, con un costo menor en producción, refrigeración, almacenamiento y transporte.
La raza Jersey es originaria de la Isla de Jersey, cerca de Francia La Jersey es una raza orientada en forma exclusiva hacia la producción de leche. Está considerada como la segunda raza lechera del mundo. Se calcula que su población total, incluidos los cruces, es superior a seis millones de cabezas. La vaca Jersey llama la atención por su pequeño tamaño y su feminidad. Es la mejor para producir leche en cualquier sitio del mundo, en condiciones especiales inclusive como la del trópico. Sus formas angulosas y la perfección de sus rasgos indican su alta eficiencia transformando el alimento en leche. Sus colores van desde el bayo claro, pasando por el marrón, hasta el casi negro con o sin manchas. El perfil es cóncavo con frente ancha, cara corta y descarnada de pezuñas, borla y mucosidades oscuras, lo que le permite una alta adaptabilidad a climas cálidos. Es un animal de talla pequeña, de 1,25 m de alzada y peso promedio en la madurez entre 350 y 430 Kg.; de hueso fino y excelentes patas, lo que le permite la posibilidad de acoplarse muy fácilmente a cualquier tipo de topografía, incluyendo la zona de ladera. La raza Jersey se distingue de todas la demás razas de leche por su temperamento manso y afectivo. Debido a sus cualidades, entre las cuales se destacan rusticidad, tamaño, precocidad, facilidad de parto, longevidad y calidad de leche, se adapta muy fácilmente al trópico. La vaca Jersey alcanza en una lactancia a producir en leche hasta 17 veces su peso vivo. Los pasteurizadores y procesadores están pagando mejor esta leche, debido a su alto contenido de grasa, proteínas y sólidos totales. Lo que significa menos agua para bombear, transportar, pasteurizar, almacenar, enfriar y evaporar, obteniendo un mayor rendimiento en libras de queso por litro de leche. Por litro ingerido se logran más nutrientes, tales como calcio, proteínas, vitaminas y minerales. En términos de población de razas lecheras, la Jersey es la segunda del mundo, precedida únicamente por grupos heterogéneos de ganado Holstein negro y rojo. Por unidad de peso corporal, la vaca Jersey comparada con las vacas de raza Holstein, produce la misma cantidad de leche, pero más grasa, entre 30% a 50% y 20% más de proteína. Debido a las peculiares características biológicas de la raza Jersey, tales como su pequeño tamaño corporal, su bajo nivel de metabolismo basal y su extremada eficiencia en la utilización de forrajes de alto contenido de fibra y en particular sus componentes energéticos, la leche es producida con costos de alimentación aproximadamente 20% más bajos comparados con los de otras razas grandes.

viernes, 26 de marzo de 2010

CARTA DE DERECHO DE LOS ANIMALES

Al igual que el ser humano, los animales tienen derechos que los protegen. Aunque existen muchas personas que lo olvidan con facilidad, no los tratan con dignidad, ni respetan su vida. Debido a eso la Liga Internacional de los Derechos del Animal adoptó en 1977 y proclamó en 1978 una Declaración Universal que defiende los derechos de los animales. Posteriormente fue aprobada por la UNESCO y la ONU.

En el preámbulo de la declaración de derechos menciona que todos los animales tienen derechos y que muchas personas por desconocimiento o desprecio no los respetan y hasta les causan la muerte. También recomienda a educar al ser humano desde la infancia para que respete y ame a los animales. En parte esta declaración ayuda a que el ser humano reconozca la existencia de otros seres vivos y viva en armonía con ellos.

La proclama consta de catorce artículos, en los cuales se proclama lo siguiente:
Artículo 1: Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.

Artículo 2: Todo animal tiene derecho al respeto. El humano, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a otros animales o de explotarlos violando este derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales. Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del humano.

Artículo 3: Ningún animal será sometido a malos tratos ni actos de crueldad. Si es necesaria la muerte de un animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.

Artículo 4: Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libremente en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático, y a reproducirse. Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho.

Artículo 5: Todo animal perteneciente a una especie viva tradicionalmente en el entorno del humano, tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y libertad que sean propias de su especie. Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el humano con fines mercantiles es contraria a este derecho.

Artículo 6: Todo animal que el humano ha escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural. El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.

Artículo 7: Todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.

Artículo 8: La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos científicos, comerciales, o de cualquier otra forma de experimentación. Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.

Artículo 9: Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.

Artículo 10: Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del humano. Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal.

Artículo 11: Todo acto que implique la muerte del animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.

Artículo 12: Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie. La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.

Artículo 13: Un animal muerto debe ser tratado con respeto. Las escenas de violencia en las que los animales son victimas deben ser prohibidas en el cine y la televisión, salvo si ellas tienen como fin el dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.

Artículo 14: Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben estar representados a nivel gubernamental.

La declaración de los derechos del animal termina exponiendo que los derechos de los animales deben ser defendidos por la ley como lo son los derechos del hombre.

domingo, 7 de marzo de 2010

¿Por qué tenemos mascotas?

La mayoría de las personas tenemos mascotas porque ellas nos brindan su afecto y nos hacen compañía. Consideramos a las mascotas parte de nuestra familia. Jugamos con ellas como se juega con un hermano en el parque. Las llevamos de paseo. Nos sentimos tan responsables por ellas, que si muestran signos de enfermedad, corremos al veterinario para que nos las cure. Las alimentamos, bañamos y hasta le compramos juguetes. Las personas amadoras de las mascotas desarrollamos un vínculo con ellas difícil de romper. Después de que las mascotas llegan a nuestras vidas se nos hace difícil imaginarnos el mundo sin ellas. Les hablamos, las acariciamos y hasta le contamos nuestros problemas. La mascota es un amigo incondicional que solo por nuestro afecto está dispuesto a velar por nuestro sueño y brindarnos su compañía.


Otras personas tienen mascotas por su seguridad. Las utilizan para que les cuiden sus hogares o propiedades. Las utilizan como un empleado para que le brinden un servicio y muchas veces la única paga reciben es un plato de comidad al final del día, ni un hola o una caricia. Este tipo de persona no desarrolla ese sentido de pertenecia, ese lazo amoroso que nos hace verlos como a un miembro más de la familia.


El peor grupo de personas que tienen mascotas es aquel que solo las adquiere por moda. Son personas, como se le llama en el argot popular, "embelequeras". Si ven que en una película o en un anuncio sale un animal, ya quieren uno. Tienen a la mascota por un tiempo, pero cuando se dan cuenta de la responsabilidad que conlleva el tenerlas, los muchos trabajos y cuidados que esto abarca, la pobres
mascotas "pasan de moda". En muy poco tiempo, estas personas se desilucionan, se cansan y prefieren regalarlas, llevarlas a un albergue o hasta abandonarlas a su suerte.

Siempre debemos de tener en mente, que sea cual sea el animalito que escojamos como mascota, la debemos de tratar con cariño y afecto. Siempre tener presente que es un ser vivo que siente y padece. Debemos de hace el firme compromiso de velar por ellas y proveerles todo lo necesario para que puedan vivir felices y alegrerarnos con su compañía.



miércoles, 24 de febrero de 2010

Explora la Agrociencia

¿Por qué criamos animales?


















Criamos animales por diferentes razones. La razón principal es para que alimente al hombre. Los animales nos proporcionan su carne, leche y huevos para nuestro consumo. Entre los productos alimenticios que obtenemos de los animales encontramos que de la vaca obtenemos su carne y la leche con la que preparamos el queso, la crema, la mantequilla, la nata o el yogurt. La cabra también nos da su carne y su leche con la que se elaboran sabrosos quesos. De la carne del cerdo se preparan los llamados embutidos o carne frías como el jamón, salchichas, queso de puerco, montadela y salchichones. El tocino y el chicharrón se obtienen del cerdo también. Las aves comestibles como las gallinas, patos, avestruz y codornices además de su carne, nos proporcionan huevos. De las ovejas obtenemos carne para alimento y su lana la utilizamos en la elaboración de ropa. De otro animales utilizamos el cuero o piel para peletería, calzado, cuerdas, correas, arneses de caballo y accesorios. Tenemos el caso de la llama, además de utilizarla como medio de transporte en Sur América, utilizan su lana para confeccionar ropa y sus intestinos para hacer cuerdas y tambores. Los cuernos y pezuñas, que pensamos que son inservibles, se emplean para hacer artículos como botones. Hasta a sus huesos le sacamos provecho. Los huesos se tallan para hacer figuras decorativas o se trituran y usan su polvo para fabricar gelatina utilizada en la elaboración de medicamentos y alimentos. En algunos países los bueyes son utilizados para arar la tierra y para carga. Al igual el caballo también es utilizado por el hombre como medio de transporte o para trabajar la tierra. El estiércol que producen la mayoría de los animales es procesado y convertido en abono o hasta en combustible, como es el caso del gas metano utilizado en generadores para producir electricidad. Si seguimos moviéndonos de cultura en cultura y de época en época, podremos observar que el hombre siempre ha manifestado el mismo propósito al criar animales: su propio beneficio, aprovechándose del animal en su totalidad, desde su carne y huesos hasta el estiércol que éste produce.






¿Por qué criamos animales?